¿Conoces la historia del hacking en España? Primero debemos conocer su ética, su forma de vida y de pensamiento, su cultura…
Para hablar sobre hackers y hacking en España, tenemos como invitada en nuestro podcast a Mercè Molist, periodista de investigación especializada en seguridad de la información que lleva escribiendo sobre la escena hacker de nuestro país desde 1996. ¡No te pierdas esta entrevista!
Sí, lo sé. Sigo a Busaniche desde hace tiempo. Pero a veces no sé si es que no saben vivir sin lo que denuncian o cuál es el problema para ser coherentes con ello.
Leyendo este artículo he llegado a dos conclusiones.
La gente que se ha rebotado con Whatsapp se ha creído que les iban a hacer lo que ya les están haciendo.
Quienes han redactado el artículo no han entendido lo que estaban diciendo. No se explica si no que no lo hayan redactado de otra forma mientras corrían a desinstalarla.
Lo que pasa es que lees las temperaturas promedio y se ve un problema, pero lo que no dicen esos promedios es que en Febrero o Marzo ha hecho más calor de lo normal y que en Mayo y Junio ha hecho frío hasta que ha llegado la ola de calor que luego ha roto el promedio.
Y a eso las plantas se van a acostumbrar difícilmente en el corto plazo. Si les viene el calor pronto se desarrollan antes pero débiles, y luego cuando les viene el frío lo pasan mal y no están preparadas cuando al final viene el calor.
Me parece que es clave que la ciudadanía entienda cómo funciona esto y que deje de usar software porque se lo recomendó un amigo o porque es lo que usa mi tía. Que empecemos a tomar decisiones informadas sobre el software que usamos, que aprendamos a leer los términos de uso, que podamos diversificar. Un problema central, que es el nudo que tenemos atado hoy más que nunca, es qué hacemos con servicios cada vez más concentrados, en los que las posibilidades de recomponer la autodeterminación informativa de la ciudadanía es tendiente a nula. Ninguna de las soluciones rápidas que se están barajando da en la tecla de un fenómeno grave a nivel global como es la hiperconcentración de las “big tech”.
Alguien tendría que explicarles a esas personas que creen que les protege la GDPR, que lo que aceptaron sin leer, era renunciar precisamente a esas cosas.
Ayer cambiando de canales aparecí en el programa de La Sexta de las tardes y la presentadora esa que habla más deprisa que el oído, preguntó a un "experto" (a quien presentaban como tal) que sabía aún menos que ella, y que incluso ella le pilló en una de las incoherencias que dijo.
Vino a contar que la GDPR nos protegía, así que no iban a usar nuestros datos para nada. Como mucho algunos metadatos. Y esto es literal.
El súper del pueblo parece un meme de Venezuela. Tenía de todo pero la bollería del Obrador Vegano que nos llega por la cooperativa no se ha podido distribuir y he ido a por pan y galletas.
El pueblo por otro lado va a tardar en recuperarse. Apenas han podido habilitar un paso en casi todas las calles, pero entiendo que hay tanta nieve que el problema es si la quitas de un sitio dónde la pones y no se ha derritido casi nada.
Al huerto no he intentado ni entrar que el sábado me costó abrir el portón, pero casi no puedo cerrarlo luego. aunque de lejos, me ha parecido que había incluso más que cuando pasé. https://gnusocial.villanos.net/notice/1077424